Home

Alopecia Areata

Alopecia Areata

La alopecia areata es una patología inflamatoria autoinmune que cursa en brotes. La sufre hasta un 0,2% de la población, y es más frecuente cuando se tienen familiares afectos o bien otras enfermedades autoinmunes.

Se trata de un cuadro en el cual el cuerpo por una combinación de razones hereditarias, infecciosas o incluso de estrés aprende a inflamar el pelo ocasionando su caída. En la alopecia areata no se destruyen los folículos pilosos, pero no siempre es sencillo tratarlo para conseguir que vuelva a crecer.

Presentación clínica

La presentación clínica más frecuente de la alopecia areata es la aparición de forma repentina de una placa sin pelo. Parece que el pelo cae a mechones en la zona. En ocasiones puede asociar leve picor o incluso sensación de ardor. Con menor frecuencia la alopecia areata puede presentar múltiples placas de alopecia de forma simultánea o progresiva, llegando en algunas ocasiones a generar la pérdida de pelo de todo el cuero cabelludo o incluso de todo el cuerpo. Dentro de las placas alopécicas se pueden ver pequeños pelos rotos o incluso puntos negros (pelos rotos antes de salir del cuero cabelludo).

Diagnóstico

El diagnóstico de la alopecia areata se hace en base a su presentación tan característica. El estudio tricoscópico (con un microscopio digital que usamos en la consulta) nos ayudará a diferenciar otros cuadros con aparición similar, y además nos permitirá valorar el grado de inflamación y las zonas donde esta existe. En raras ocasiones se puede requerir la realización de una biopsia para confirmar el cuadro. Se recomienda la realización de un análisis de sangre para descartar otra patología autoinmune, principalmente tiroidea

Tratamiento

La alopecia areata es un cuadro crónico autoinmune que aparece en forma de brotes, los cuales pueden solucionarse de forma espontánea. Se usan medicaciones antiinflamatorias para eliminar la inflamación que está haciendo que caiga el pelo y así permitir que este crezca. Los tratamientos no son curativos pues no se puede eliminar la causa ni la aparición en el futuro de un nuevo brote. Cada vez se realizan más estudios para descubrir fármacos más seguros y eficaces a largo plazo.

Los tratamientos se eligen de forma individualizada en función de las características y los deseos de cada paciente. Se puede ser tan agresivo como desee el paciente. En ocasiones es buena idea asociar material cosmético para cubrir las zonas afectas hasta que los tratamientos vayan haciendo efecto.

Entre los tratamientos médicos más frecuentes tenemos los siguientes:

1. Corticoides: Es el tratamiento más usado. Puede ser aplicado, tomado o pinchado según las carácteristicas del paciente. Las últimas investigaciones apuntan a la utilidad de pautas pulsátiles en el tratamiento con corticoides orales lo que disminuye sus efectos adversos a la par que consigue buenos resultados.

2. Inmunosupresores: ciclosporina, azatioprina, metotrexato… Se elegirán en función de las características de cada paciente y de la severidad de su cuadro de alopecia. No suelen se la primera opción, por lo que se usan en pacientes que no han respondido a otros tratamientos.

3. Fármacos AntiJak: Son una terapia que está aun en estudio, con buenos resultados en Estados Unidos pero aun dificultad para prescribirla en España

4. Inmunoterapia: Al generar una respuesta inflamatoria en la piel con una sustancia sensibilizante, se intenta que las células inflamatorias “dejen tranquila” a la raíz del pelo.

Mesoterapia de corticoides

En aquellas patologías que asocien inflamación, una parte indispensable de su tratamiento era la eliminación de esa inflamación para permitir que el pelo crezca.

Los corticoides son un tratamiento que disminuye la inflamación de forma eficaz usándose para mejorar multitud de cuadros. Se pueden tomar por boca, aplicar sobre la piel en forma de crema (tópica) o bien inyectarlos. Se adaptará la vía seleccionada al tipo de enfermedad de cada paciente y a su severidad.

La virtud de la mesoterapia de corticoides es que nos va a permitir aplicar una alta dosis de tratamiento solo en la zona afecta, disminuyendo los riesgos de uso de corticoide mantenido a nivel general. La técnica se realiza en consulta, ocasionando en el paciente solo una ligera molestia. Se elige la cantidad de corticoide y de suero que se van a inyectar según la zona y la patología para evitar que pueda alterarse la piel local. Se repetirá el tatamiento con la frecuencia que sea necesario. Se suele asociar con tratamientos como el plasma rico en plaquetas o la mesoterapia de vitaminas para estimular el crecimiento del pelo.

Para que sea útil se debe observar la zona de alopecia para conocer dónde realmente hace falta, ya que hay una dosis máxima segura en función del peso del paciente. En otras palabras, si se usa una dosis excesiva el cuerpo puede llegar a absorber el corticoide con consiguientes alteraciones.

Plasma Rico en Plaquetas

El PRP es un tratamiento que estimula el crecimiento capilar y controla la inflamación. La sangre contiene las plaquetas que son unas células encargadas de curar heridas. Cuando las activamos van a liberar factores de crecimiento, originalmente con el fin de curar el cuerpo. Se comenzó ya hace muchos años a usar en medicina regenerativa. Como el folículo piloso que origina al pelo es una estructura en continuo crecimiento estos factores de crecimiento aplicados localmente van a mejorar y estimular su función. Esta estimulación de la raíz del pelo tiene como resultado una mejoría en el crecimiento capilar, en el brillo del pelo, su consistencia y su caída

Al ser componentes de la propia sangre del paciente se considera un tratamiento natural apto en embarazadas, pacientes con patología oncológica, veganos y vegetarianos etc…

La técnica es prácticamente indolora y se realiza en consulta. Se extrae sangre al paciente (igual que en una analítica) para aislar la porción rica en plaquetas mediante una centrifugación  y separación específica y minuciosa. Esta porción separada que es el propio plasma rico en plaquetas se va a activar con una sustancia para que las plaquetas liberen a sus factores de crecimiento. Cuando lo tenemos preparado y activado es el momento de inyectarlo en cuero cabelludo a 4mm bajo la piel, la altura de las raíces pilosas. Se puede aplicar anestesia local en cuero cabelludo previamente para que sea menos molesto.

El paciente puede volver a actividades normales inmediatamente después, y no requiere preparación específica. Si bien el paciente sale algo más despeinado de lo que entró a consulta, puede incluso volver al trabajo inmediatamente después. Su frecuencia se valorará en cada caso, en función de si se usa como tratamiento mantenido para una patología o como tratamiento estético para mejorar la calidad del pelo.

Tratamientos médicos

1. Corticoides orales: Las últimas investigaciones apuntan a la utilidad de pautas pulsátiles en el tratamiento con corticoides orales lo que disminuye sus efectos adversos a la par que consigue buenos resultados.

2. Inmunosupresores: ciclosporina, azatioprina, metotrexato… Se elegirán en función de las características de cada paciente y de la severidad de su cuadro de alopecia. No suelen se la primera opción, por lo que se usan en pacientes que no han respondido a otros tratamientos.

3. Fármacos AntiJak: Son una terapia que está aun en estudio, con buenos resultados en Estados Unidos pero aun dificultad para prescribirla en España.

Microneedling

Cuando se hace una herida sobre la piel el cuerpo envía toda su artillería para repararla. Esta es la idea detrás de este tratamiento que busca hacer unas microheridas de forma controlada  para que el cuerpo envíe factores de crecimiento. Como las realizamos en zona del cuero cabelludo y con una profundidad que equivale a la raíz del pelo, se consigue efecto sobre las células del pelo. El resultado es una mejoría en la capacidad de crecimiento y mayor densidad del pelo. Se suele usar asociado a tratamientos específicos de las diferentes patologías o como tratamiento estético para mejorar la calidad de pelo sin enfermedad.

La técnica se realiza en consulta con anestesia local. No requiere una preparación específica del paciente, y tras su realización se puede volver a las actividades normales de la vida diaria. Las molestias aparecen solo durante el tratamiento y son completamente tolerables. Cuando se realiza el tratamiento se puede asociar con la aplicación tópica de sustancias activas para mejorar el resultado del tratamiento. Se debe repetir para llegar a observarse los efectos, siendo idóneo repetirlo cada 15 o 30  días.

Inmunoterapia

Esta técnica se basa en intentar retirar a las células inflamatorias del folículo piloso para que así le permitan crecer. Se basa en sensibilizar al paciente a una sustancia (generalmente difenciprona), para posteriormente aplicarla en dosis muy bajas en la zona a tratar. De esta forma se ocasiona una leve reacción inflamatoria que puede facilitar el crecimiento del pelo. Generalmente hacemos la prueba de tolerancia en consulta y posteriormente se receta a los pacientes la sustancia a su mínima dosis eficaz para que lo aplique en domicilio.

Minoxidil

El tratamiento de las alopecias por excelencia. Su historia es curiosa, por que es un tratamiento para la hipertensión. Cuando se daban dosis altas se observó  que le crecía mucho el pelo a los pacientes y se comenzó a estudiar para usarlo solo para el pelo. Se describió su utilidad hace más de dos décadas y que sigue usándose con buenos resultados. Esta molécula es capaz de estimular el crecimiento del pelo, mejorando la vascularización del mismo. Esto hace que prolonge el tiempo de crecimiento del pelo, tomando aspecto más grueso y denso

Existen múltiples vías de aplicación, pudiendo ser tópico, oral o mediante microinyecciones repetidas (mesoterapia minoxidil).

La aplicación tópica se asocia con buenos resultados si se realiza la aplicación diaria. Al llevar el minoxidil un excipiente alcohólico en ocasiones puede ocasionar leve irritación que se controla con los champús o cosméticos adecuados. Su principal problema es la incomodidad de su aplicación, ya que puede dejar residuo y dar al pelo aspecto de suciedad.

Desde hace unos años s, se puede realizar tratamiento vía oral a unas dosis baja de 0,5-2,5mg (dosis más altas de entre 40-80mg diarios se usan para tratar la hipertensión). Es un tratamiento que ha demostrado ser efectivo y tener un buen perfil de seguridad. No va a bajar la tensión del paciente si se elige bien la dosis. El principal efecto adverso es el crecimiento de pelo de otras zonas corporales, el cual es reversible al bajar la dosis. Muchos de mis pacientes están tan contentos con el crecimiento de pelo que prefieren depilarse el pelo indeseado a bajar dosis, pero eso ya es una decisión personal.

La mesoterapia de minoxidil implica la inyección de la molécula en el cuero cabelludo a la altura de las raíces pilosas que tienen una profundidad de 4mm aproximadamente. Es un tratamiento que se realiza en consulta cada 15 días. Es prácticamente indolora. Ya que se realizan las inyecciones yo suelo combinarlo con vitaminas u otros componentes en función de las características del paciente.

¿Tienes alguna duda sobre los tratamientos?
Pide tu cita y te ayudaré a resolver tus problemas capilares

Clínica AB Derma
Calle Diego de León 52, 28006, Madrid
910 241 635

Hecho con por Marketing para dentistas