La foliculitis decalvante es un tipo de alopecia cicatricial que aparece con más frecuencia en varones jóvenes. Se puede ver también en mujeres y en pacientes de edad más avanzada. La causa no es completamente conocida, pero se asocia un componente genético con presencia de gran inflamación. Parece que cuando el paciente entra en contacto con bacterias en sus raíces pilosas reacciona de forma exagerada destruyendo todo lo que encuentra. Además, hay un componente de taponamiento de los poros (como en el acné) que hace que las bacterias se acumulen con mayor facilidad.
El paciente presentará zonas con granos o bultos centrados en un pelo. Puede asociar sensación de ardor o dolor en la zona incluso antes de aparecer los granos. Suele afectar con mayor frecuencia a la zona de la coronilla, aunque en ocasiones se puede extender a toda la región superior de la cabeza. Al ser una alopecia cicatricial va dejando las zonas afectas completamente alopécicas sin pelo ni orificios foliculares pues se destruye tanto el pelo como la raíz folicular. Esas zonas presentarán una piel blanca con zonas rojas con venitas.
Siempre necesitamos un diagnóstico precoz pues es una “emergencia tricológica”; cuanto antes se descubra, antes se trata y menor es la cicatriz residual. Se valorará el pelo en consulta así como el cuero cabelludo para lo cual es necesaria la tricoscopia (microscopio digital que usamos en la consulta). Se van a ver detalles específicos característicos como la presencia de granos firmes, sin casi pus, y la salida de más de 6 pelos de un solo orificio. Se recomienda establecer el diagnóstico definitivo mediante una biopsia. No se requieren estudios analíticos específicos ya que no se asocia con ninguna afectación a nivel de la sangre. Se puede realizar un estudio llamado cultivo que nos permite conocer el tipo de bacterias que están ocasionando la infección.
Al ser un tipo de alopecia cicatricial la foliculitis decalvante es un cuadro que debe ser tratado cuanto antes para evitar la destrucción irreversible del pelo. Suele realizarse un tratamiento más agresivo en épocas de brote inflamatorio o infeccioso, seguido por tratamientos de mantenimiento de diferente intensidad.
Según la severidad se realiza tratamiento solo con antibióticos o se asocian a corticoides como antiinflamatorios. Los antibióticos que se usan suelen ser a dosis bajas pero largo plazo, para conseguir que la enfermedad frene su actividad. La asociación con antinflamatorios protegerá el folículo piloso de su destrucción, y se puede hacer de forma oral o aplicación tópica según la gravedad.
En aquellas patologías que asocien inflamación, una parte indispensable de su tratamiento era la eliminación de esa inflamación para permitir que el pelo crezca.
Los corticoides son un tratamiento que disminuye la inflamación de forma eficaz usándose para mejorar multitud de cuadros. Se pueden tomar por boca, aplicar sobre la piel en forma de crema (tópica) o bien inyectarlos. Se adaptará la vía seleccionada al tipo de enfermedad de cada paciente y a su severidad.
La virtud de la mesoterapia de corticoides es que nos va a permitir aplicar una alta dosis de tratamiento solo en la zona afecta, disminuyendo los riesgos de uso de corticoide mantenido a nivel general. La técnica se realiza en consulta, ocasionando en el paciente solo una ligera molestia. Se elige la cantidad de corticoide y de suero que se van a inyectar según la zona y la patología para evitar que pueda alterarse la piel local. Se repetirá el tatamiento con la frecuencia que sea necesario. Se suele asociar con tratamientos como el plasma rico en plaquetas o la mesoterapia de vitaminas para estimular el crecimiento del pelo.
Para que sea útil se debe observar la zona de alopecia para conocer dónde realmente hace falta, ya que hay una dosis máxima segura en función del peso del paciente. En otras palabras, si se usa una dosis excesiva el cuerpo puede llegar a absorber el corticoide con consiguientes alteraciones.
El PRP es un tratamiento que estimula el crecimiento capilar y controla la inflamación. La sangre contiene las plaquetas que son unas células encargadas de curar heridas. Cuando las activamos van a liberar factores de crecimiento, originalmente con el fin de curar el cuerpo. Se comenzó ya hace muchos años a usar en medicina regenerativa. Como el folículo piloso que origina al pelo es una estructura en continuo crecimiento estos factores de crecimiento aplicados localmente van a mejorar y estimular su función. Esta estimulación de la raíz del pelo tiene como resultado una mejoría en el crecimiento capilar, en el brillo del pelo, su consistencia y su caída
Al ser componentes de la propia sangre del paciente se considera un tratamiento natural apto en embarazadas, pacientes con patología oncológica, veganos y vegetarianos etc…
La técnica es prácticamente indolora y se realiza en consulta. Se extrae sangre al paciente (igual que en una analítica) para aislar la porción rica en plaquetas mediante una centrifugación y separación específica y minuciosa. Esta porción separada que es el propio plasma rico en plaquetas se va a activar con una sustancia para que las plaquetas liberen a sus factores de crecimiento. Cuando lo tenemos preparado y activado es el momento de inyectarlo en cuero cabelludo a 4mm bajo la piel, la altura de las raíces pilosas. Se puede aplicar anestesia local en cuero cabelludo previamente para que sea menos molesto.
El paciente puede volver a actividades normales inmediatamente después, y no requiere preparación específica. Si bien el paciente sale algo más despeinado de lo que entró a consulta, puede incluso volver al trabajo inmediatamente después. Su frecuencia se valorará en cada caso, en función de si se usa como tratamiento mantenido para una patología o como tratamiento estético para mejorar la calidad del pelo.
El tratamiento de las alopecias por excelencia. Su historia es curiosa, por que es un tratamiento para la hipertensión. Cuando se daban dosis altas se observó que le crecía mucho el pelo a los pacientes y se comenzó a estudiar para usarlo solo para el pelo. Se describió su utilidad hace más de dos décadas y que sigue usándose con buenos resultados. Esta molécula es capaz de estimular el crecimiento del pelo, mejorando la vascularización del mismo. Esto hace que prolonge el tiempo de crecimiento del pelo, tomando aspecto más grueso y denso
Existen múltiples vías de aplicación, pudiendo ser tópico, oral o mediante microinyecciones repetidas (mesoterapia minoxidil).
La aplicación tópica se asocia con buenos resultados si se realiza la aplicación diaria. Al llevar el minoxidil un excipiente alcohólico en ocasiones puede ocasionar leve irritación que se controla con los champús o cosméticos adecuados. Su principal problema es la incomodidad de su aplicación, ya que puede dejar residuo y dar al pelo aspecto de suciedad.
Desde hace unos años s, se puede realizar tratamiento vía oral a unas dosis baja de 0,5-2,5mg (dosis más altas de entre 40-80mg diarios se usan para tratar la hipertensión). Es un tratamiento que ha demostrado ser efectivo y tener un buen perfil de seguridad. No va a bajar la tensión del paciente si se elige bien la dosis. El principal efecto adverso es el crecimiento de pelo de otras zonas corporales, el cual es reversible al bajar la dosis. Muchos de mis pacientes están tan contentos con el crecimiento de pelo que prefieren depilarse el pelo indeseado a bajar dosis, pero eso ya es una decisión personal.
La mesoterapia de minoxidil implica la inyección de la molécula en el cuero cabelludo a la altura de las raíces pilosas que tienen una profundidad de 4mm aproximadamente. Es un tratamiento que se realiza en consulta cada 15 días. Es prácticamente indolora. Ya que se realizan las inyecciones yo suelo combinarlo con vitaminas u otros componentes en función de las características del paciente.
Hecho con por Marketing para dentistas