
Repasamos las principales situaciones capilares que te pueden surgir y la urgencia con la que debes consultar (y así te ayudo a controlar el agobio.)
Pongamos la pregunta en situación, una urgencia médica es considerada por la OMS como aquella situación de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención. Cuando se habla de Urgencias hospitalarias se hace la especificación de que esta debe comprometer la integridad o vida del paciente y requerir un tratamiento inmediato. ¿Y qué pasa con el pelo? Pues lo primero es que no hay prácticamente ninguna situación de alteración en el pelo, sin asociarse a otra sintomatología que pueda poner en peligro de forma inmediata la vida del paciente.
Vale y entonces tu piensas, muy bien no me voy a morir….. PERO ME VOY A QUEDAR CALV@ PARA SIEMPRE y eso te genera una sensación de necesidad inminente de atención. En este post te voy a explicar las diferentes situaciones de alteración del pelo y su verdadera o no necesidad de atención “urgente”. Porque, aunque es verdad que los tipos más frecuentes de alopecia son cuadros que progresan lentamente y se pueden revertir con tratamiento hay dos ideas importantes:
- Cuanto antes se comience a tratar un cuadro de alopecia, mejores son las posibilidades de un buen resultado.
- Hay algunos cuadros que ocasionan alopecia permanente, en otras palabras, las zonas donde ocasione pérdida de pelo no van a poder ser recuperadas.
Veamos las posibles situaciones:
Primera situación: Se cae un mechón de pelo o una zona y te deja el cuero cabelludo al descubierto. Vamos que te deja una placa calva por completo. En este caso si se recomienda acudir de forma temprana a valoración clínica. Puede tratarse de una alopecia areata o de otros cuadros menos frecuentes de alopecia cicatricial. En ambos una atención temprana mejora los resultados.
Segunda situación: Sensación de intenso ardor o picor en cuero cabelludo, asociado a costras o granos. En este caso se recomienda también valoración temprana para evitar que una inflamación pueda destruir el pelo. Mientras más intensos los síntomas y sobretodo si se acompañan de los granos o descamación más importante será.
Tercera situación: Caída de pelo abundante. Esta es una de las quejas más frecuentes de los pacientes y en la mayoría de ocasiones no implica una situación importante.
Cuando hay un aumento de caída que es generalizado por toda la cabeza, suele ser debido a un recambio capilar que en la mayoría de casos es autorresolutivo. Su tratamiento disminuye el tiempo de caída y facilita el crecimiento. Debes buscar atención más rápida si notas que la caída se mantiene en el tiempo más de 4 semanas o bien al caer ves zonas de cuero cabelludo que se quedan al descubierto.
Cuarta situación: Sensación de comenzar a clarear por alguna zona. Esto es generalmente sinónimo de cuadros de alopecia androgenética. En estos casos no debes preocuparte, pero sí ocuparte, ya que cuanto antes se comiencen los tratamientos mejores serán los resultados
Entonces ¿Cuándo voy? Mi recomendación es: si notas alguna alteración capilar, cualquiera de ellas, te pongas en marcha y acudas a consulta especializada en cuanto puedas, pues siempre es mejor prevenir y tratar lo antes posible. Obviamente si te identificas con alguna de las situaciones descritas como más urgentes no te agobies, no quiere decir que tus expectativas sean malas, simplemente que cabe esa posibilidad. Los cuadros severos de alopecia permanente, si se diagnostican y se tratan precozmente se consiguen muy buenos resultados así que no os agobiéis.
Y como siempre digo a mis pacientes en este sentido: “No hay que preocuparse, hay que ocuparse”. Vale, que suena a tópico, pero si te preocupa tu pelo y vas a tener que sacar tiempo para ir a que te lo vean, ¿cuanto antes mejor no? Por que el tiempo lo vas a “gastar” igualmente.
Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histologic features of alopecias-part I: nonscarring alopecias. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(3):158–167. doi:10.1016/j.ad.2014.07.006
Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histologic features of alopecias: part II: scarring alopecias. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(4):260–270. doi:10.1016/j.ad.2014.06.016
Gupta AK, Mays RR, Dotzert MS, Versteeg SG, Shear NH, Piguet V. Efficacy of non-surgical treatments for androgenetic alopecia: a systematic review and network meta-analysis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(12):2112–2125. doi:10.1111/jdv.15081